El lugar de donde nos visita, ¿existe?

Mostrando entradas con la etiqueta textos inexplicables de antaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos inexplicables de antaño. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2010

Lo que ocurra primero

Cuando te sentás en la grama y ves el cielo, lentamente las nubes empiezan a tomar forma de cosas conocidas. Como esa nube que parece un cuerno adormecido o esa otra que es como un vidrio roto. También está aquella, que parece la nariz de un ratón.

Cuando la luna se puede ver de día, la confusión del movimiento de las nubes y sus formas hacen pensar que está moviéndose en un camino con mucho tráfico y que sólo cerrando los ojos encuentra paz en el hecho de que todo ha dejado de moverse: se ha convertido en una masa amorfa amarillosa o anaranjada por la luz que logra atravesar los párpados.

El viento empieza a susurrarte palabras cariñosas al oído y a acariciarte el pelo tiernamente en el momento en que levanta ligeramente la camisa para rozar tu ombligo y acostarse en tu pecho. La grama en tu espalda comienza a darte comezón en los brazos y en las piernas, y una hormiga sube con tenacidad tu rodilla izquierda hasta que te la quitás porque te da cosquillas o te muerde el pezón pensando que es una migaja, lo que ocurra primero.

9 de noviembre de 2010

sueño # 14 (johanna, compilación -dixit-)

nuevamente soñé con vos. tenías dientes de vampiro y me decías: querés probar cómo se siente que te muerda? yo te decía que sí, me mordías el cuello y salía muchísima sangre de un color lindísimo.
_________________________

anoche soñé con vos. íbamos en un tren, y dos tipos desconocidos nos preguntaban que cómo nos llamábamos. Yo me llamaba Johanna A., vos Godo, y vos y tu nombre eran franceses. Al menos eso les dijiste.

28 de octubre de 2010

el olvido

La tierra escupe el olvido que se siembra en ella, los árboles forman frutos que se nutren de lágrimas vacías y saladas. Vuela el ave que corta el día en noche y llama al silencio entre suspiros. Ríen las ramas en ese silencio, mientras se les escapan las hojas irónicas que forman torbellinos y desertan al árbol que se ha quedado solo, con la tierra que ya lo exilia, porque ya es un árbol olvidado por sus hojas.

8 de diciembre de 2009

etiquetando

no tiene nada que ver con el facebook.

No tengo nada que hacer y desde hace días me han estado molestando: las etiquetas. Entonces decidí ponerme a la tarea de ordernarlas y darles un poco de "formalidad"

¿por qué? porque me dieron ganas.
pero si nadie las usa, y a mí que me importa, yo las quiero así vaya. me parece que éste está mejor etiquetado así..., entonces haga su propio blog y etiquételo como le guste.

sin más cháchara, las etiquetas quedan así,

alientos: alguna reflexión de corte emo que necesita que uno le diga "dale dale, todo va a mejorar"
Argentina: algo que tiene que ver con argentina
Citas: citando algún texto que sí existe
conjunto nulo de letras: palabras aglomeradas en un orden específico, dado por algún miembro de este blog (por eso es nulo)
definiciones: cuando se define algo, como este post que define las etiquetas (entre ellas la etiqueta definiciones, que se usa cuando se define algo, como este post que define las etiquetas (entre ellas la etiqueta... ))
Don Julio: relacionado con Julio Cortázar
piezas de rompecabeza: alguna reflexión que no es de corte emo sino más bien existencial o lo que sea, que uno se queda con la duda de que no sabe qué dijo o si entendió bien qué estaba pensando
plantel: relacionado directamente con aspectos técnicos del blog, como este post que define las etiquetas (entre ellas la etiqueta plantel, que se usa con algo relacionado directamente con aspectos técnicos del blog, como este post que... )
poli-critica: cuando algún miembro critica alguna cosa porque está empurrado o porque le dieron ganas
pretencioso: fuertemente relacionado con el de arriba, cuando el miembro (o el contenido del post) se quiere pasar de listo (o chistosito)
textos inexplicables de antaño: textos que ni uno mismo entiende que no se sabe ni cuándo fueron escritos. por alguna razón un día estaban ahí, y se subieron al blog con tal de poner algo
vida: sobre la vida, sobre vivir
¿no existe?: algo que no se sabe si existe o no

gracias a este post y a las etiquetas "plantel" y "definiciones", este post (y el blog) implotará y reafirmará así su no-existencia.

25 de enero de 2009

Análisis auto-cliométrico

Como preámbulo, diré que la Cliometría consiste en la aplicación de la Teoría Económica y de la Econometría en el análisis del pasado. Y como me dije que la Teoría Económica tiene mucho de Sicología; y que, al fin y al cabo, la Econometría propone modelos; decidí aplicar estas herramientas al análisis de MI pasado, para tratar de encontrar un modelo que explicara mi comportamiento. Un ejercicio en extremo racional, lo acepto.

Pues veamos: con todos los datos que poseía, debía determinar mis variables cualitativas y cuantitativas. Dicho y hecho. Ahora, necesitaba valores para diferentes años de mi vida. Tuve que desempolvar el cajón de los recuerdos, reencontrar viejas amistades,entrevistar a mis conocidos —muchos no se acordaban de mí—, vecinos, familiares y demás. Dicho y hecho. Luego, ingresé todo al fantástico mundo del software E-views, listo para trabajar.

Había decidido al principio un modelo probit para la "Felicidad", pero resultó que tenía muchas variables y muy pocas observaciones del caso: un stress con los grados de libertad. El modelo finalmente elegido tenía como variable dependiente o variable a ser explicada mi estado de ánimo. Establecí una escala de -10 a 10, donde -10 representa "Al borde del suicidio", y 10, "Éxtasis". Lo redefiní como un modelo exponencial, tipo función de producción Cobb-Douglas, bajo el supuesto que yo soy un ente racional que no comete errores sistemáticos y trata de maximizar su utilidad. Una vez linealizado el modelo, resultó que mi estado de ánimo no era para nada explicado ni por los comentarios de mis padres, ni por mis notas, ni por el número de visitas a mis escritos en la página en que me doy a conocer experimentalmente. Una bondad de ajuste muy, muy baja. Me dije: "¿Qué anda mal?", pues pensé que debía de tener algún problema. En efecto, tenía un grave problema de heterocedasticidad (que es que los errores de la regresión no se distribuyen como una normal). Intenté de todo, llegué a encontrar las segundas diferencias de las segundas diferencias de los logaritmos de mis variables. Resultó entonces que logré que mis errores fueran normales.

El problema es que resultó que mi estado de ánimo se explica en más de un 50% por el número de veces que voy al baño, resultando además que es inferior si no me lavo el pelo. Además, una dummy de oír o no música mientras me cepillo los dientes, introducida al modelo, indicó que mi estado de ánimo se reduciría en dos unidades con relación al modelo original. La optimización del modelo aplicando máximos y mínimos sólo complicó las cosas.

Porque debo decir que la idea que tenía de "Éxtasis" no se parece en nada a lo que siento una vez al día, encerrada en el baño por quinta vez, con el pelo mojado, mientras me lavo los dientes. Al menos la música a todo volumen sirve para no escuchar a algún miembro de mi familia que me reclama que salga ya, que ya no se aguanta, y que por favor, que no me acabe la pasta de dientes.