El lugar de donde nos visita, ¿existe?

Mostrando entradas con la etiqueta poli-critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poli-critica. Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2011

Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta (fragmento)

Un regalo de parte de la comarca del mundo.
La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de precios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización ... » Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. «Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero no de concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países... Es que nosotros no damos concesiones», advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: «Un país -decía- es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación.

Es América Latina, la región de las venas abiertas.

Eduardo Galeano

25 de diciembre de 2010

Vi un muerto

Estaba en la colonia la Cima. Su carro, una camioneta marca Isuzu color verde, estaba a un metro de él estacionada en la acera. Al otro lado de la calle estaba la policía, esperando a algún fiscal o alguna orden para remover el cadáver. Alrededor del círculo habia personas de pie, observando en silencio la muerte. Cada vez eran más los que observaban sin poder decir nada, como si el miedo les hubiera cortado la lengua. El cuerpo yacía inerte sobre la acera; lo rodeaban conos que decían PNC y cinta amarilla. Estaba cubierto con una sábana de dibujos.

19 de octubre de 2010

exilio

el salvadoreño se sienta
solo en la oscuridad
y piensa:

que su país se suicida a diez muertos por día
mientras el derrama una patética lágrima
en una noche adelantada tres horas de distancia.

18 de septiembre de 2010

ex-patria

a casi doscientos años de independencia
salimos libres de españa para ser dominados por liberales
o sino por conservadores
después dominados por catorce oligarcas
luego oprimidos por militares
hasta que llegó la "libertad" (desangrada) de la derecha
nacionalista pero muy American
y hoy estamos presos nuevamente
víctimas de nuestros mismos hermanos
atrapados en el miedo, en la violencia, en la inseguridad
¿hasta cuándo vamos a poder decir
que realmente somos un pueblo libre?

feliz día de la independencia, atrasado.

(el 15 de septiembre cumple años mi prima, ¡felicidades!)

25 de agosto de 2010

crónica de un día

matar por deporte
¿somos acaso cazadores
de nuestros propios hermanos?
¿somos acaso ladrones
de nuestra propia vida?
asesinamos por encargo
acuchillamos a domicilio
pero somos humanos
tristemente humanos.

personas sin comida que masticar
degollamos para poder
alimentar, descansar,
para sentir...
¿seguridad?

si te encuentro en la calle te pego
un tiro, dos
dependiendo de mi humor.
si te veo en la esquina
te acuchillo
te saco la billetera y
si tienes suerte,
te dejo los zapatos.

arráncame la piel
que la tengo cicatrizada de tanta muerte
quémala
hazme una nueva.
que sea suave y blanca
para ser igual que todos
pero más igual que otros
con manos suaves
que no han arado la tierra
tampoco molido el pan
sólo han disfrutado
de una copa de vino
en el sofá de la sala.
yo no tengo sala.
tampoco tengo pan ni tierra
pero tengo las palmas de la mano
duras como una roca de tanto callo
hastiadas de tanto vacío
desesperadas de tanta pobreza.

8 de diciembre de 2009

etiquetando

no tiene nada que ver con el facebook.

No tengo nada que hacer y desde hace días me han estado molestando: las etiquetas. Entonces decidí ponerme a la tarea de ordernarlas y darles un poco de "formalidad"

¿por qué? porque me dieron ganas.
pero si nadie las usa, y a mí que me importa, yo las quiero así vaya. me parece que éste está mejor etiquetado así..., entonces haga su propio blog y etiquételo como le guste.

sin más cháchara, las etiquetas quedan así,

alientos: alguna reflexión de corte emo que necesita que uno le diga "dale dale, todo va a mejorar"
Argentina: algo que tiene que ver con argentina
Citas: citando algún texto que sí existe
conjunto nulo de letras: palabras aglomeradas en un orden específico, dado por algún miembro de este blog (por eso es nulo)
definiciones: cuando se define algo, como este post que define las etiquetas (entre ellas la etiqueta definiciones, que se usa cuando se define algo, como este post que define las etiquetas (entre ellas la etiqueta... ))
Don Julio: relacionado con Julio Cortázar
piezas de rompecabeza: alguna reflexión que no es de corte emo sino más bien existencial o lo que sea, que uno se queda con la duda de que no sabe qué dijo o si entendió bien qué estaba pensando
plantel: relacionado directamente con aspectos técnicos del blog, como este post que define las etiquetas (entre ellas la etiqueta plantel, que se usa con algo relacionado directamente con aspectos técnicos del blog, como este post que... )
poli-critica: cuando algún miembro critica alguna cosa porque está empurrado o porque le dieron ganas
pretencioso: fuertemente relacionado con el de arriba, cuando el miembro (o el contenido del post) se quiere pasar de listo (o chistosito)
textos inexplicables de antaño: textos que ni uno mismo entiende que no se sabe ni cuándo fueron escritos. por alguna razón un día estaban ahí, y se subieron al blog con tal de poner algo
vida: sobre la vida, sobre vivir
¿no existe?: algo que no se sabe si existe o no

gracias a este post y a las etiquetas "plantel" y "definiciones", este post (y el blog) implotará y reafirmará así su no-existencia.

5 de diciembre de 2009

hoy: cosas que todo salvadoreño debe saber

Ya no recuerdo cómo -pero sé que no tenía que estar haciendo eso sino estudiando para mi parcial de biología- fui a dar con unas cositas en youtube sobre la guerra civil en el salvador. No sé si será muy conocido dentro de los salvadoreños y sólo yo no me enteré de la existencia de ajá. Ocurre que yo no sé dónde hay información de la guerra y me parece que igual no hay mucha.

Me cae mal joaquín villalobos. Mató a roque dalton

El video es "ligeramente" amarillista. No recomiendo comer mientras se ven las imágenes más violentas.
Don't make me say i told you so. La falta de mayúsculas donde corresponde es un problema de autoestima (mío, no de las palabras "minusculizadas"), así que nadie vaya a quejarse que sino "lo cago a piñas".

He de recordar que este blog no existe y, por tanto, nada tiene de serio y politizado este post. Lo pongo porque me gustó y lo quiero compartir, como lo hago con otras cosas -ajem, CALVIN Y HOBBES (¿ah y para eso sí tenés autoestima?).



fuente acá

25 de noviembre de 2009

Pudor

Hace poco leí un libro que se llama Pudor, del Paruano Santiago Roncagliolo y a pesar de q me gustó bastante cómo trata con personajes aparentemente bien comunes y revela sus aspectos no-tan-comunes. Sin embargo me quedó como un cierto sentir de que en el libro me quedaron algunos cabos sueltos. El libro me parece q quedó muy compactado y por tanto algo inconcluso...en resumen, me gustó y no me gustó...no sé bien qué opinar. Pero bueno, ahora leyendo al respecto me enteré de que hay una película y curiosamente al buscarla logré hallar un link para verla en Megavideo. La fotografía me gustó y no sé, creo que en general la película logró plasmar de cierta forma la melancolía...ese aire sombrío y húmedo que daba el libro en muchas partes. Y al final de la película sentí un poco el alivio de q algunas de esas partes q quedaron abiertas en el libro se me aclararon un poco (aunque no en su totalidad, pero ya no importa).


Si alguien ya lo leyó, pues les cuento que me dio lástima que el gato
sólo fuera mencionado, xq él era quien le daba un toque cómico al libro. En fin, les dejo con el link, para que me digan qué les parece la película. Si bien no es una película tan buena, me gustó...y creo que ciertamente es mejor que mucha de la basura que se proyecta hoy en día en los cines.



Pudor, dirigida por los Tristán y David Ulloa...


http://www.megavideo.com/?v=RUKLFVF9




Una recomendación...si la piensan ver, como es Megavideo se les va a parar a los 72 minutos. Lo q pueden hacer es:


1) cuando ya no los deje seguir viendo cierren la ventana, desconecten y vuelvan a conectar el router y luego abran de nuevo el video y pónganlo en el minuto q se quedaron.


2) Si eso no les funciona (no a todo mundo se le cambia el IP al hacerlo), puede poner a cargar el video (hasta que se carge del todo) y luego cuando esté cargado del todo configurar en su navegador "trabajar sin conexión" y así puede ser q no les de problemas (a mí a veces no me ha funcionado esto).


3) Sean pacientes :-) ;-)

18 de noviembre de 2009

Modalidad chico migraña: ON

(Contexto: yo tenia puesto de nickname alfa romeo indio eco lima y de pronto me topo cn que un individuo llamado goens me escribe para decirme lo siguiente)

Goens dice:
viejo es india no indio
bueno yo me voy a dormir q es tarde
nos vemos, cuidate

No sé, pero el hecho que en los últimos meses esta persona me ha dirigido la palabra sólo para corregirme (una vez en un post del blog y esta vez) me hizo sacar un par de rayos por las orejas (al estilo chico migraña).


YO SÉ que no me debería enojar este tipo de cosas, que ya sé que así es este maje, pero bueno...necesitaba desahogarme. Además, no me enoja que me corrijan, sino que se tomen la molestia de hablarme única y exclusivamente para eso...más si es después de como 4 meses. Perdón goen por cometer el garrafal, mortal, impío,digno-de-las-más-sanguinarias-torturas-mediavales, merecedor-de-que-te-tomaras-un-minuto-de-tu-valioso-tiempo-para-dirigirme-la-palabra-y-hacérmelo-notar ERROR de poner indio en vez de india. Podrás seguir respirando feliz y dormir tranquilo ahora que mi nickname se lee: alfa (qué raro q no me dijiste q escribiera alpha como en inglés, después de todo es un código de la CIA y si estás pendiente lo habrías notado...pero no te preocupés que ya lo voy a cambiar) romeo INDIA eco lima. Amén.

Bueno, nadie se enoje, que igual esta queja no existe y va dirigida a nadie. Paz...

9 de noviembre de 2009

religión y ciencia, dos o una misma?

schrödinger' --- Godo
Goens --- Goens
8/11/09
editado 10/11/09
[09:57:54 p.m.] schrödinger': vos verías a las ciencias como una religión?
[09:58:50 p.m.] Goens: defini religión
[09:58:50 p.m.] Goens: si me baso en wikipedia, no: A religion is a system of human thought which usually includes a set of narratives, symbols, beliefs and practices that give meaning to the practitioner's experiences of life through reference to a higher power, deity or deities, or ultimate truth e intuitivamente tampoco :P
[...]
[11:03:16 p.m.] schrödinger': pero vaya, explicame por qué vos creés que la ciencia no es como la religión
[11:03:23 p.m.] Goens: va, si entiendo lo que creo que es tu problema, me parece que la forma de verlo es la siguiente:
[11:03:23 p.m.] Goens: un cientifico bien establecido, que se encarga de hacer investigación de punta no duda los conceptos básicos y centrales de la teoría en la que esta trabajando (como evolución, mecánica cuántica, gravedad, etc), si duda los nuevos descubrimientos y lo que esta en la punta de la investigación, pero lo básico no
[11:03:23 p.m.] Goens: pero esto lo hace no por que lo asume y lo ve de manera dogmática, sino por que antes de llegar al punto en el que está tuvo que instruirse, y en una buena instrucción científica vio desde la base todos los argumentos que van a favor de dicha teoría. Leyó acerca de, e hizo muchos de los experimentos que concuerdan con la teoría, y paso horas pensando en ella y tratando de entenderla, buscandole hoyos y/o puntos inciertos, y hasta al final quedó convencido que era la mejor explicación que tenían y que era justificable el aceptarla
[11:10:32 p.m.] schrödinger': pero ese es mi punto que al final igual queda convencido e igual la acepta
[11:10:47 p.m.] Goens: aja
[11:10:49 p.m.] schrödinger': el hecho de que tenga hoyos o inciertos perame
[11:10:49 p.m.] schrödinger': dejame reahcer eso y dejame hablar también
[11:11:18 p.m.] Goens: se los busca, pero no los encuentra. osea lo que encuentra lo trata de resolver
[11:11:33 p.m.] schrödinger': puesi pero al final tiene que hacer eso: aceptarla
[11:11:38 p.m.] Goens: lo que pasa es que en la instruccion le fomentan el que cuestione no, no tiene que
[11:11:53 p.m.] schrödinger': pero en una religión también te pueden fomentar cuestionar
[11:11:58 p.m.] Goens: no :P
[11:12:01 p.m.] schrödinger': y también los religiosos se instruyen
[11:12:02 p.m.] Goens: dame un ejemplo
[11:12:06 p.m.] schrödinger': también buscan, también encuentran hoyos
[11:12:06 p.m.] schrödinger': y también intentan resolverlos y así convencerse (y convencer al os demás) de que esa es la mejor explicación que tienen y así jsutificar su aceptación
[11:13:34 p.m.] Goens: la prueba de que un buen cientifico no necesariamente acepta lo que aprende, sino que lo cuestiona y busca mejores opciones son todas las revoluciones que ha habido en la ciencia adonde botaban lo que ya tenian antes
[11:13:50 p.m.] schrödinger': en la religión también ha habido revoluciones las religiones, mejor dicho
[11:14:17 p.m.] Goens: pues de ahi nacen otras religiones, aja
[11:14:17 p.m.] Goens: pues, fijate que el mejor ejemplo que se me ocurre ahorita para ilustralo es una anécdota que siempre cuenta richard dawkins
[11:19:52 p.m.] Goens: puesi, en resumen era un profesor de oxford que tenia una opinion bien firme sobre un tema y pues argumentaba en favor de ella y blah
[11:19:52 p.m.] Goens: y un dia vino un tipo a dar una charla proponiendo otro modelo
[11:19:52 p.m.] Goens: y al final de la charla el profesor se paro y fue a decirle: "muchas gracias, he pasado equivocado todo este tiempo" y pues con esa charla le habia aplastado los ultimos 10 a~os de su trabajo o algo asi
[11:22:24 p.m.] Goens: pero el estaba dispuesto a cambiar su opinion acerca de lo que fuera si le presentaban evidencia de ello
[11:22:31 p.m.] Goens: pues evidencia convincente
[11:22:31 p.m.] Goens: y en general esa es la mentalidad de los cientificos
[11:22:31 p.m.] Goens: estan dispuestos a botar cualquier creencia si les dan buena evidencia de otra cosa cosa que *no* es el caso de los religiosos
[11:22:31 p.m.] Goens: la religión es incambiable, si no en su totalidad por lo menos en su fundamento
[11:22:31 p.m.] Goens: nunca va a haber una revolución que haga que los católicos dejen de creer en la santisima trinidad y se convenzan que en realidad eran 5, había otras dos formas de Dios, asumiendo (hipotéticamente), que les presentaran suficinte evidencia a favor de ello (cosa que de todas maneras no se puede, pero eso escapa a este ejemplo). encambio con la venida de la mecánica cuántica por ejemplo, botaron toda la idea de un universo estrictamente determinístico, con la llegada de la relatividad se fueron a la mierda las leyes de newton :P
[11:27:36 p.m.] Goens: pues, hasta hoy se siguen usando por que son útiles como aproximación, pero se sabe que para velocidades muy altas las leyes de newton no sirven
[11:27:39 p.m.] schrödinger': vos estás afirmando que nunca va a haber una revolución pero eso no lo sabés tampoco y el hecho de que nunca haya habido una antes dejame terminar no significa que nunca haya una revolución
[11:27:39 p.m.] schrödinger': y la religión sí ha cambiado en varios aspectos, cosas que antes se consideraban pecado ahora ya no lo son, etcétera para decirte el ejemplo más obvio
[11:27:39 p.m.] schrödinger': la religión también busca evidencia para falsear lo que cree sólo que no utiliza un método un método igual al de las ciencias
[11:27:39 p.m.] schrödinger': y además, qué es "convincente"
[11:27:39 p.m.] schrödinger': es decir que la evidencia presentada tiene que ser siempre dentro del mismo "marco" por así decirlo o sea, con conviencente te entiendo
[11:27:39 p.m.] schrödinger': que el otro tipo haya investigado haya encontrado hoyos y los haya resuelto de esta forma "alterna" por así decirlo
[11:27:39 p.m.] schrödinger': pero acaso el hecho de que los resuelva de la forma alterna invalida la forma anterior?
[11:27:39 p.m.] schrödinger': en las ciencias pasa eso? (es una pregunta honesta) yo estoy mal con las ciencas te recuerdo ciencias** o sea, no sé mucho de ellas quiero decir pero por ejemplo
[11:31:04 p.m.] Goens: no entendi la pregunta maje
[11:31:09 p.m.] schrödinger': antes de la evolución si no me equivoco tenías a lammark o lemmark
[11:31:09 p.m.] Goens: lo de los hoyos
[11:31:13 p.m.] schrödinger': qué no entendiste?
[11:31:39 p.m.] Goens: y sigo esperando el ejemplo de las religiones en como han cambiado en varios aspectos :P
[11:31:39 p.m.] Goens: y pues, yo te estoy tratando de dar argumentos prácticos :P vos sabes igual que yo que una revolucion asi es lo suficientemente improbable como para que pueda decir con seguridad que "no va a pasar"
[11:32:38 p.m.] schrödinger': no yo no creo eso :P
[11:32:47 p.m.] Goens: y no estoy de acuerdo en que la religion busca falsear lo que cree
[11:32:47 p.m.] schrödinger': yo creo que una revlución sí es probable que ocurra no sé cuándo pero no puedo decir con seguridad que no va a pasar
[11:32:47 p.m.] schrödinger': no busca falsearlo pero sí busca sustentarlo o sea, le pone todo un cuerpo a lo que cree para darle validez igual hace la cienca eso
[11:33:29 p.m.] Goens: en todo caso a eso le llamaría una revolución de la humanidad, al botar la religión :P
[11:33:29 p.m.] Goens: no, es que la ciencia de verdad busca falsear lo que tiene
[11:34:12 p.m.] schrödinger': sí pero por qué busca falsear? porque así le da más validez a lo que tiene
[11:35:28 p.m.] Goens: de hecho en el argumento de los hoyos, son precisamente estos los que hacen que avance la ciencia, por que por tratar de explicarse esos es que investigan mas a fondo y generalmente terminan hayando el error y cambiando la teoria no pues, talvez si en la practica, pero no es el concepto
[11:35:28 p.m.] Goens: osea le da mas validez a lo que le queda, pero no necesariamente a lo que ya tiene
[11:35:28 p.m.] Goens: y en la religion hay cosas que son intocables :P eso no lo hay en la ciencia
[11:37:21 p.m.] schrödinger': cómo no
[11:37:23 p.m.] Goens: osea la religion no trata (por lo menos no verdaderamente) de buscar argumentos en contra de la existencia de dios
[11:37:33 p.m.] schrödinger': y está en el hecho de que tengás que presentar "evidencia convencible" porque al hacer eso no podés simplemente llegar y decir "mm no, en realidad todo es generacióne espontánea" sino que tenés que hacer todo ese aparato burocrático detrás
[11:37:33 p.m.] schrödinger': pero fijate es que tal vez la razón por la que l ohacen son distintas pero en realidad llegan a lo imsmo
[11:37:33 p.m.] schrödinger': la religión no trata de buscar argumentos en contra
[11:38:35 p.m.] Goens: pues si maje pero ahi ya te estas yendo al terreno de la filosofia, ahi habria que dudar de la logica tambien
[11:38:54 p.m.] schrödinger': pero buscan estar más "en lo cierto", y la ciencia busca argumentos en contra para estar también más "en loc ierto" es que también XD también siento que tengo que dudar de la lógica :P porque la lógica es de hecho un dogma en la ciencia o por lo menos lo más cercano vaya
[11:39:17 p.m.] Goens: es que yo nunca te dije que la religion no se pareciera a la ciencia, la diferencia es sutil, pero en mi opinion fundamental
[11:39:26 p.m.] schrödinger': porque sí, concuerdo con vos en que en la ciencia no hay nada "intocable"
[11:39:43 p.m.] Goens: la lógica esta por encima de la ciencia de hecho si, es una especie de dogma
[11:39:43 p.m.] Goens: pero ni si quiera podes definir el concepto de un dogma sin lógica sin lógica no podes argumentar :P
[11:40:37 p.m.] schrödinger': ese también es un problema que tengo XD
[11:40:48 p.m.] Goens: y ese es otro tema bien interesante, pero es otra cosa
[11:40:48 p.m.] Goens: a mi me parece que la logica es algo bien curioso y awebo yo tambien tengo ese problema :P
[11:41:45 p.m.] schrödinger': para vos entonces, cuál es la diferencia sutil pero fundamental entre religión y ciencia?
[11:42:57 p.m.] Goens: pues lo que te decia al principio, la ciencia es un método con el que tratas de modelar la naturaleza, la religión es un modelo de la naturaleza ya establecido :P
[11:43:23 p.m.] Goens: ahora, en la actualidad tenemos un modelo de la naturaleza obtenido por la ciencia que ya esta bastante establecido
[11:44:19 p.m.] Goens: pero este es cambiante, nada de ello esta fijo, y en sí no es la ciencia, sólo es lo que hoy en dia creemos en base al método cientifico cambio
[11:45:13 p.m.] schrödinger': la ciencia también intenta establecer un modelo de la naturaleza, por otros medios sabés creo que te comprendo ya
[11:45:13 p.m.] schrödinger': la diferencia está en que la ciencia aceptá más abiertamente el cuestionamiento de sus bases, mientras que la religión es más cerrada
[11:45:13 p.m.] schrödinger': pero para mí esa diferencia no la hace algo distinto de la religión y ahí es donde vos y yo estamos chocando me parece que´te parece? cambio
[11:46:35 p.m.] Goens: me parece que si, ahi es adonde estamos chochando
[11:46:35 p.m.] Goens: pero me parece que no entendiste lo ultimo que dije
[11:46:35 p.m.] Goens: la pregunta original era si la ciencia es una religion, pues o si son la misma cosa en el fondo, y yo opino que no es el caso, que la ciencia es un método con el que se buscan modelos y la religión es un modelo ya hecho
[11:46:35 p.m.] Goens: es como que digas que si el seguir una receta es un pastel :P
[11:46:35 p.m.] Goens: no no es un pastel :P es una forma como podes conseguir un pastel, pero tambien podes conseguir un banquete ;) pues, no es perfecta la analogia pero espero q se entienda :PU cambio
[11:50:18 p.m.] schrödinger': no estoy seguro de haber entendido la analogía pero la religión no es un modelo ya hecho la religión también te propone un modelo, igual que la ciencia
[11:50:18 p.m.] schrödinger': la diferencia es la forma en que buscan proponer y darle cuerpo/validez al modelo
[11:51:44 p.m.] schrödinger': la ciencia lo hace por medio del método científico, la religión lo hace desde un abordaje más filosófico (es decir desde la teología)
[11:51:44 p.m.] schrödinger': pero la diferencia en cómo buscan darle fuerza al modelo/modelos no me parece una diferencia fundamental o por lo menos, una digna de separar a religión de ciencia cambio
[11:55:49 p.m.] Goens: no maje, ese es exactamente mi punto: la ciencia no te propone ningun modelo. hoy en día tenemos un modelo que obtuvimos por el método cientifico, aja, pero ese no es "la ciencia", solo es digamos que la compilacion del trabajo de varios cientificos; si lo quiero decir de manera condensada: la religion es un modelo, la ciencia es un método
[11:55:49 p.m.] Goens: y es exactamente en eso que decis tambien adonde no estamos de acuerdo creo yo, por que me parece que si es algo fundamental que la idea central de la ciencia se el estar buscando como probar que esta equivocado lo que tenes, osea usando tus palabras el como buscan darle fuerza al modelo/modelos, encambio en la religion la idea central es explicarte el mundo y tu proposito en el, y el reforzar las razones por que creen en ello es algo que va de lado, si es que esta presente en lo absoluto (vos afirmas que si, pero yo creo que no es comparable) cambio
[12:02:44 a.m.] schrödinger': primero que todo, reformulame la última parte de la oración "si es que está presente... " cambio
[12:05:08 a.m.] Goens: que yo digo que hay muy poco o nada de intentos en la religion de analizar criticamente su sistema de creencia, precisamente por que no es el concepto de estas sino al contrario, el concepto de ellas es presentar dicho sistema de creencias asi como esta. cambio
[12:06:26 a.m.] schrödinger': bueno, primero que todo entonces me reformulo: la compilación del trabajo de varios científicos sería el equivalente a la religión
[12:06:26 a.m.] schrödinger': pero la ciencia también busca explicar el mundo y su propósito/no propósito en él (porque la religión no tiene necesariamente que decir que uno tiene un propósito) y aunque la cantidad de intentos de analizar críticamente su sistema de creencia sea menor que en las ciencias, no significa que no haya
[12:06:26 a.m.] schrödinger': por eso te repito lo mismo que te dije, que la ciencia busca reafirmarse al cerrar hoyos, es decir, al resolver anomalías dentro del modelo
[12:06:26 a.m.] schrödinger': mejor dicho, la ciencia busca reafirmar su compilación de trabajos al cerrar hoyos (y blahblah lo que dije antes)
[12:06:26 a.m.] schrödinger': la religión lo hace no directamente cuestionando, buscando hoyos, sino desarrollando lo que ya tiene, pero siempre busca reafirmar su modelo cambio
[12:12:48 a.m.] Goens: mira en general creo que si ya podemos hablar de "la religion" y "la ciencia" por separado, y encontramos diferencias, implica que no son lo mismo, por el otro lado creo que si buscamos diferencias entre cualesquiera dos conceptos parecidos podemos seguir tu ejemplo y tratar de aislar las diferencias y formularlas de una forma en que no suenen muy relevantes o fundamentales
[12:12:48 a.m.] Goens: con eso te dejo viejo xq enserio me estoy durmiendo :P si queres con gusto seguimos ma~ana con la discusion
[12:13:30 a.m.] schrödinger': a fin de cuentas es cuestión de perspectiva XD dale pues nos vemos hey
[12:13:41 a.m.] Goens: vemos vo cuidate
[12:13:46 a.m.] schrödinger': noches

Y usted, ¿qué opina?

2 de noviembre de 2009

una comedia con sabor a política

El Salvador está viviendo un momento histórico. Por primera vez en su historia un partido de izquierda asumió el poder ejecutivo. Hay tanta gente satisfecha con el suceso como gente insatisfecha. Sin embargo, dentro de la Asamblea Legislativa, se está viviendo un momento histórico también. Y este es también, un momento históricamente vergonzoso.

Ver que el presidente de la Asamblea se pone a rogarle al partido con más poder que no lo saquen de su puesto (y por consiguiente retener su jugoso sueldo), una oposición fragmentada por sus mismos dirigentes y sus intereses personales, es el contexto de lo recién ocurrido en la Asamblea. Diputados disidentes que se alejan de ARENA para formar su propia agrupación (GANA), otros diputados de ese partido que se retiran cuando más presencia deberían mostrar, el dirigente de la asamblea que se vende y un pescado verde por ahí que se empieza a ahogar. Todo esto como parte de una mala actuación para permitir la reformación de la asamblea.

Y ahora, los resultados: una oposición debilitada/comprada frente a la izquierda que acaba de conseguir más poder en la asamblea.

¿Dónde está ese partido que solía decir "orgullosamente de la oposición"? ¿Qué parte jugó en toda esta comedia para afianzar la mayoría en la asamblea? ¿Por qué es tan fácil cambiar la estructura de la asamblea, y por qué se hace una sesión donde todos conocían de antemano los resultados? ¿Qué esconden, qué hicieron debajo de agua? Me gustaría escuchar una explicación de parte de los partidos que salieron ganando, comenzando por el señor presidente de la asamblea; me gustaría saber si sus ruegos sirvieron de algo.

Formo parte de los satisfechos por el momento histórico que vive El Salvador, pero tengo miedo de que, al concentrarse mucho poder en pocas manos, este período pase de la fama a la infamia. No permitamos que la comedia continúe.

Para los que quieran leer más al respecto, click aquí.

26 de octubre de 2009

Sobre el libre albedrío

El libre albedrío ocurre en los videojuegos (exceptuando aquellos donde uno no tenga la exploración libre, es decir, los de plataforma y estrategia). Pero siempre me queda la espina de que uno realmente tiene una libertad restringida.

Siempre podés caminar por donde querrás, pero siempre tenés que toparte con un evento específico para que avance la historia, y el tiempo no avanza hasta que vos hayás hecho eso. De hecho, hay juegos donde no sabés cuánto tiempo ha pasado siquiera. Por ejemplo, en
final fantasy vii te dicen en algún punto que meteor va a caer en una semana, pero si te quedás en un inn siete noches, ¿no pasó una semana ahí? También están los resident evil, donde todo siempre ocurre en un día o en una noche. Pero creo que es prácticamente imposible que vos estés una noche haciendo lo que te tomó veintidos horas hacer. Claro, majora's mask es una excepción, porque el tiempo está ahí siempre, si te dormís o si estás despierto (en el juego, claro) y si no alcanzás a hacer las cosas en las setenta y dos horas juego, la cagaste. Pero igual podés retroceder el tiempo cuantas veces querrás, así que no sé si eso será una solución al problema del tiempo.

Después está el tema de fracasar. El único juego donde te permiten fracasar y avanzar con la trama es
megaman zero (el primero), donde podés fallar las misiones y seguir avanzando. Pero al final siempre salís ganando, siempre salís victorioso. Kefka nunca pudo perpetuarse en el poder porque el tiempo no avanza hasta que vos lo matés, meteor nunca cae hasta que vos derrotás a sephiroth, lavos bueno, siempre que tengás ganas (y seás capaz de derrotarlo) podés ir a enfrentarlo. Pero no podés fracasar. Sólo un juego propone este final "alternativo": castlevania aria of sorrow. Si mientras luchás contra chaos perdés, la escena final muestra a un soma con aura roja, y a julius belmont dispuesto a enfrentarlo. Después le siguen los créditos (prueba de que es un final indeed).

Entonces, el hecho de poder moverte hacia donde querrás no necesariamente implica la libertad de
hacer lo que querrás. Sí, están las sidequests, pero la trama no avanza a través de ella (casi siempre son relevantes para el desarrollo de un(os) personaje(s) o para conseguir algún item especialmente útil) y nada sucede hasta que entrés a ese pueblo por el que tenés que ir, hablés con el viejito aquel o consigás esa cosa que te piden para entrar en el castillo o cueva.

Y ni se diga los diálogos, porque ahí sería trastocar la parte "novelística" de los videjuegos. Aunque debo decir que eso ha cambiado mucho. Ahora tenés varias opciones a responder (aunque no necesariamente afecten el curso de los eventos)...

La saga de
metroid -exceptuando metroid fusion, una variante de los metroids llena de diálogos muy buenos- es la que más se acerca a un genuino libre albedrío. No hay que tomar el primer metroid en cuenta, ya que ese, al igual que la gran mayoría de juegos de esa época, carecía de trama casi por completo. Pero esto al mismo tiempo te permitía moverte hacia donde quisieras (muy desesperante en algunos casos porque te metías en lugares demasiado difíciles y te mataban instantáneamente), siendo el único impedimento tu propio desarrollo armamentístico. Metroid prime vendría a ser donde se da el mayor balance, tal vez. Pasás solo (¿no sería sola?) todo el tiempo, y conocés la historia del mundo donde caíste gracias a tu visor que examina todo lo que ve. Si bien es una extraña coincidencia que caigás en un mundo donde justamente hay metroids, podrías hacer de caso que eso le ha de pasar a samus bastante seguido, y que si vos interactuás ahí es porque en una de tantas cayó en un lugar así. Hay algunas coincidencias un poco forzadas (que la civilización que había fuera la que crió a samus, que los space pirates -archienemigos- estén ahí también, que meta ridley aparezca justo cuando conseguiste el último artefacto), pero por lo demás se tiene la libertad de ir a donde se quiera. Es más, podés conseguir nada más los items muy necesarios y acabar todo de forma rapidísima (ajem, ver speed runs).

The legend of zelda: majora's mask también es una variable interesante a todo el problema del libre albedrío. Si bien está la cosa de los tres días, la luna que se cae encima (pregunta aparte: por qué siempre tenés que salvar el mundo? Ah, hay un juego que no es eso, harvest moon, pero no lo he jugado así que no sé si realmente tenga algo que ver con todo lo que digo), pero eso lo podés hacer a un lado, ya que si se te acaba el tiempo sólo tocas la song of time y de vuelta al día uno. Así que podés tomarte tu tiempo y competir en cosas, ayudar a la gente (la parte que unos hemos amado tanto, y otros han odiado tanto) y llenar tu bomber's notebook. Así, en realidad salvar al mundo resulta secundario, y lo primordial pasa a ser ayudar a la felicidad de los demás y conocer el desarrollo e historia de los npcs (non playable characters). Peeeeeeero, hay un problema. En los tres días ocurre siempre lo mismo. El segundo día siempre va a llover en Termina, el tercer día siempre va a temblar, etc. ¿Entonces? en cierta forma, volvemos a lo mismo.

Yo sé que no es algo que se pueda solucionar igual. Si realmente quiero tanta libertad, bueno salí a la calle y andate al parque. Pero si la cago no puedo regresar al último punto donde grabé. Si me peleo con alguien probablemente voy a salir perdiendo. Las espadas son obsoletas frente a las pistolas. Y nunca tendré en mis manos el futuro del mundo.

Igual sería bueno ver un juego (que no sea una variante de
the sims, debo recalcar) donde uno tuviera un genuino libre albedrío. Que si fracasás una misión igual la trama avance (y no sea una trama donde consigás items mediocres para presionarte a conseguir la trama original) y que pasar los eventos en orden distinto (ni siquiera pido que los eventos cambien según hacia dónde vayás) termine en resultados distintos. Pero bah, tal vez y para eso es mejor vivir.

Antes de que me lluevan pedradas (aunque lo dudo, ya que este post no existe), no soy un conocedor de videojuegos, así que no sé si ese juego que tanto añoro anda por ahí y lo estoy buscando sin saberlo. Debo mencionar que escribo esto mientras debería hacer una tarea de semiología. Todo esto nace de que acabo de terminar final fantasy vii.


23 de octubre de 2009

observaciones sobre un parcial

  • si no te aprendiste algo, el parcial tomará justamente eso.
  • si te podías un tema de forma excelente, el parcial no te tomará eso.
  • si hay varios temas para un parcial, el tema que te tocó nunca tendrá errores.
  • siempre te toman algo que no viste en clase.
  • si es de opción múltiple, la opción que escogiste de último es incorrecta; la que pensaste primero lo era.
  • si no estudiaste para el parcial, el que te toca a la par tuya estudió menos todavía.
  • llevás copia para lo que no te preguntan.
  • ese signo "-" que olvidaste te costará el punto entero.
  • la pregunta que más vale, es aquella de la que menos sabés.
  • nunca temblará, habrá un incendio, asaltarán o bombardearán la universidad cuando vos tenés un parcial.
  • los temas del parcial los entenderás en el parcial (si tenés suerte) o después del parcial.
  • siempre, siempre, siempre te darás cuenta que te equivocaste hasta que ya entregaste el parcial.

11 de octubre de 2009

Televisión

Se piden las disculpas del caso. Este post no existe.

29 de agosto de 2009

E.B. habla

Mírenlo con audífonos porque el audio es algo basura (y el video es irrelevante)

13 de febrero de 2009

La imparcialidad de la fuerza armada

Me encontré este artículo casi por casualidad y bueno, pensé que sería interesante publicarlo acá. Que cada quien saque sus conclusiones sobre lo que está hablando el señor ministro de defensa...

General Jorge Molina: “Analizamos los programas de gobierno para asegurar el bienestar del país”

28 de enero de 2009

Salite de mi MSN!!!!

Ahora me metí al messenger como cualquier otro día y me tope con un banner inesperado en la esquina inferior izquierda. Adivinen de quién se trata? En efecto, nuestro queridísimo Rodrigo Ávila y sus amigos de ARENA haciendo propaganda política en un chat. Cómo demonios se metió ahi? no lo sé...habrá que preguntarle a alguien que sí se maneje con las computadoras o la informática. En fin...yo me considero bastante apolítico, pero puta, ya esto es demasiado!! Solo por joder me metí a su página esa (a la que te mandan si le das click al hermosísimo banner)y bueno me encontré, aparte de la misma chachara política de siempre con los comentarios que le hace la gente, y sobre todo eso me entristece demasiado. Hay una sección: "Pregúntale a Rodrigo" o algo así en la q salen una preguntas q le hacen y el responde (se nota q lo está leyendo). La gente solo comenta como: "si Rodrigo, contigo lograremos abolir la corrupción" y otras cosas. O sino cosas como "que DIOS te bendiga". Yo no sé, como dijo Jesús, al César lo que es del César (a mi interpretación: no mezclen lo político con lo de Dios). Bueno...lo q me da lástima es q la gente no esté viendo al candidato q tienen enfrete, sino q vaya a votar solo por una banderita o por que creen q es lo que su religión les incita. Mucha falta de criterio. Yo no creo q Funes sea un tan buen candidato tampoco y también me entristece q mucha gente vote por la banderita roja xq cree q ellos van a cambiar milagrosamente la situación, y no xq realmente sepa quién es él (aunq debo admitir q mucha gente q votará por el frente lo hará por el candidato).

En fin...a mi no me gusta particularmente hablar de política, en primer lugar xq no tengo suficiente conocimiento como para poder opinar mucho y además xq no me agrada mucho la política en general. Éste será uno de los pocos post q haga al respecto, pero por favor "Rodrigo", salite de mi MSN!!!!!!

22 de enero de 2009

Reflexiones sobre las elecciones recién pasadas

1. El sistema es mucho más eficiente de lo que creía (había prácticamente CERO cola).
2. Votar es un poco como ir a alguna feria en la ex-Feria Internacional (se vendían churros, tacos... pero al menos no votos).
3. Siento que voy contra la tendencia general (todos iban caminando en una dirección y yo en al contraria a pesar de no haber intentado entrar por la salida).
4. Siento que sigo a las masas solamente (hubo un punto en el que iba caminando y no sabía a dónde iba ni por qué; me limitaba a seguir a mis papás, quienes probablemente seguían a algún extraño. Lo más irónico es que fui a parar a la escuela equivocada).
5. No se puede confiar en las encuestas (éste habla por sí mismo).
6. La mancha de haber votado me enorgullece... pero nada más el día que voté, no cuatro días después (... y contando).
7. El TSE fomenta que votemos por los partidos y no los candidatos (hasta ahora aún no sé quién fue el candidato/a a alcalde/sa de Sta. Tecla por el partido ARENA porque en las papeletas sólo muestran el nombre del partido y su respectiva bandera... mi mamá dice que lo hacen para reducir costos).
8. Hay que estar pendientes por descuentos los días de la votación (había alitas al 2x1 en Buffalo's, cine al 2x1 en Cinemark si enseñabas el dedito manchado).
9. Cuando se avecinan las elecciones, TODOS sabemos de política.
10. Lo importante no es votar, sino saber por quién se está votando.